ESTADO Y AUTONOMIA

 


Estado y autonomia relativa del estado.

fabricio 2025   

El Estado como organización política superpuesta a la sociedad, expresa el interes colectivo de las clases dominantes y se presenta formalmente como la encarnación del interés colectivo de una nación; este doble juego le permite al capital ejercer control sobre el trabajo para reproducir procesos de acumulación y concentración de riqueza, a la vez que generaliza y profundiza la pobreza en la mayoría de la población, bajo el concepto de desarrollo. Podríamos decirlo de otra manera, el Estado condensa el poder de unos sobre otros y se anuncia como representante de toda la sociedad, para garantizar, con la aceptación de los explotados, el enriquecimiento de los propietarios del capital.

De esta manera, el estado oculta su verdadero rol, presentandose como instiucionalidad política que actúa con neutralidad respecto a los conflictos sociales y como referente del bien común, representación que la sociedad rechaza o asume en función de los niveles de conflictividad entre fracciones de la clase doiminante y de la capacidad de organica y de resistencia de las organizaciones populares, a las decisones políticas gubernamentales. 

En rigor, el Estado consolida altos grados de autonomía, cuando existen acuerdos sólidos en el bloque de poder y debilidad orgánica y baja capacidad de respuesta de los movimientos sociales (ausencia de contrapoder), permtiendo que las decisiones gubernamentales basadas en intereses concretos de los grupos de poder económicos, fluyan sin réplica en la sociedad, mediante sistemas de gestión creadas y permanentemente renovadas  para este propósito (el Estado no se reduce a la gestión institucional, al contrario, la institucionalidad es construida para ejercer la acción eficiente del poder del capital sobre el trabajo en todas sus formas y expresiones, bajo formas de gobierno).

Los gobiernos independientemente de sus caracteristicas, son los responsables del manejo del Estado en un momento histórico concreto y su conformación resulta de las dinamicas de negociación y acuerdos de las fuerzas (poderes) económicas, sociales y políticas que conviven en conflicto en la sociedad, proceso que se oculta con la aparente decisión de los ciudadanos en los procesos electorales, en este sentido los gobiernos, que tienen la competencia de decidir sobre la direccionalidad de la política pública, se fundamentan en estructuras compuestas por intereses múltiples con dinámicas altamente inestables, que dificulta al gobierno, mantener la tan decantada soberanía estatal, respecto a la sociedad.

SOBERANIA DEL ESTADO/GOBIERNO EN EL ECUADOR

Con una visión rápida, fijemonos como en los gobiernos del ecuador se plasma la relativa soberanía del Estado/gobierno respecto a la sociedad y la capacidad para que las políticas públicas tengan vigencia en la sociedad  y en que condiciones. 

1. Desde 1996 hasta 2025, se han elegido, mediante sufragio electoral, 8 gobiernos; 

2. Con excepción de uno, el resto han asumido políticas orientadas a la privatización de las empresas públicas, concesiones y venta de recursos naturales a empresas transnacionales en alianzas con empresas nacionales, reducción de las funciones del estado, con la consecuente disminución del empleo, incremento de los precios de los combustibles, entre otras.

3. Estos gobiernos tuvieron una fuerte y significativa oposición de los movimientos populares, especiamente del movimiento indígena y organizaciones barriales. que limitó esa autonomía relativa que los gobiernos demandan, para decidir y ejecutar políticas públicas.       

4. Tres de estos gobiernos dimitieron (Bucaram, Mahuad y Gutierrez) por efectos de la presión popular y el silencio de algunas fracciones económicas vinculadas al comercio internacional en gran escala y al capital financiero, que apoyaron su candidatura y ususfructuaron de las políticas gubernamentales.

5. Dos de estas candidaturas (Bucaram y Gutierrez) contaron con el apoyo de organizaciones de izquierda, alianzas que fueron superadas por la dinamica de los movimientos sociales. 

6. Con el gobierno progresista (2007) la dinámica política y social es a la inversa. Se logra el manejo del Estado, con el apoyo masivo de los electores, fundamentalmente anti neoliberales, incluidas las organizaciones sociales y de izquierda, que se subsumieron a las desiciones gubernamentales pintadas de cambio, razón que faciltó que las decisiones del gobierno fluyan sin contarpeso político, incluidas las que apuntaban a la desestructuración de la organización social (sindicatos, movimiento indígena, movimientos de genero). A esto se suma, los serios conflictos entre los grupos económicos ligados al comercio exterior, al capital financiero, que va a incidir en la legitimidad del gobierno y de las polícas públicas El gobierno en estas condiciones, alcanzó significativa autonomía política respecto a la sociedad, para ejecutar sus decisiones, sin contrapesos significativos. 

7. El apoyo orgánico del movimiento popular y de la izquierda antineoliberal al gobierno progresista, debilitó significativamente la organización popular, por: a) el abandono de los postulados políticos de la izquierda y del movimientos social respecto al Estado y al capital, b) la capitalización política del gobierno de los postulados de las organizaciones de izquierda, c) la coptación de los dirigentes populares a funciones de gestión estatal y a la organización política del partido de gobierno, provocando rompimiento entre los dirigentes con la organización social de origen y resquebrajabdo la unidad indispensable entre dirigentes sociales y políticos, con sus representados, d) radicalización del conflicto entre los defensores de la autonomía organica del movimiento social respecto al gobierno con las posiciones de respaldo y participación en el gobierno como funcionarios administrativos.

8. La política estatal, conjuntamente con las decisiones tomadas por las organizaciones populares y de izquierda, van a reducir su capacidad de respuesta a las decisciones políticas antipopulares, tanto del gobierno progresista como de los gobiernos neoliberales posteriores. 

Los gobiernos, que suceden a la administración progresista, asumen políticas neoliberales, con apoyo de las oligarquias nacionales, que se aplican sin respuestas significativas del movimiento social, debido al debilitamiento de la organización social, producto de: a) la arremetida de los gobiernos de turno en contra de la oprganización socail y b) por decisiones políticas colaboracionistas y de adhesión, tanto de los partidos políticos de izquierda como de las organizaciones sociales.  


No hay comentarios:

Publicar un comentario